top of page

La historia de la Yerba Mate

Viaje con nosotros al pasado de nuestra querida Yerba Mate, que ha estado en la tierra durante miles de años. Intentaremos contarles más sobre su historia.



El biotopo de Mate


El marco de este viaje se encuentra en una de las joyas de la naturaleza, la segunda mayor biodiversidad del continente sudamericano: la selva tropical paranaense, que es una extensión de la selva amazónica. Se encuentra en la encrucijada de tres países: Argentina, Brasil y Paraguay. Las cataratas de Iguazú, una de las 7 maravillas naturales del mundo, se encuentran allí.


Hoy en día, la selva paranaense es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. La superficie de la selva tropical se ha reducido en 54.000 kilómetros cuadrados, reduciéndola más de 20 veces en comparación con el siglo anterior. Debido a la tala y la caza a gran escala, sólo el 10% de su territorio está protegido. (1)

Esta selva es el hogar del árbol mate, también conocido botánicamente como Ilex Paraguariensis. Este árbol puede crecer hasta más de 16 metros de altura en su estado natural. Crece principalmente en el sotobosque y en el estrato medio de las montañas (a partir de 400 metros sobre el nivel del mar). El árbol de mate requiere temperaturas tropicales y una alta humedad ambiental, así como fuertes precipitaciones de alrededor de 2.000 mm por año, especialmente durante la floración. La temperatura óptima es de 20°C de media, aunque puede soportar ligeras heladas. Los suelos rojos, con un alto contenido en hierro, y el clima subtropical sin estación seca son ideales para su desarrollo. (2)



 


El descubrimiento de la energía verde



Los káingangs (que significa hombre del bosque) pertenecen al grupo de lenguas paleolíticas. Son los primeros consumidores de yerba mate, y lo han sido durante milenios. Son cazadores y recolectores que viven en comunidades. Estas tribus recogen las hojas de yerba mate en estado salvaje y las enhebran en un hilo que atan alrededor de su cintura y luego las mastican durante todo el día. La yerba mate es su principal fuente de alimento.


Los pueblos indígenas guaraníes llegaron a esta región alrededor del siglo XI a través del río Amazonas. No conocían la yerba mate hasta entonces. Hay muchas razones para creer que los káingangs jugaron un papel en el descubrimiento del árbol del mate para los Guaraníes. Los káingangs no procesaban las hojas, sino que las comían frescas. (3) Sin embargo, los guaraníes inventaron el método de consumo actual, a saber, la infusión de las hojas en una calabaza y el uso de una caña ahuecada como filtro llamada "bombilla". Sabían cómo localizar y cosechar los árboles más fértiles.


 


El mate durante la colonización española


En el siglo XVI, los colonizadores españoles fueron los primeros en entrar en contacto con las tribus guaraníes. Fueron ellos quienes popularizaron el nombre "Guaraní", que encuentra su etimología en la palabra indígena "guariní" que significa precisamente "guerra" o "en guerra"(4). Los europeos no estaban familiarizados con este tipo de bebida, estando más acostumbrados a beber alcohol. Cuando veían a los nativos bebiendo mate, lo consideraban un vicio.(5)*



Al principio de la conquista, la corona española confió la responsabilidad de la región paraguaya a los jesuitas. (5) Poco después de fundar la ciudad de Asunción en 1541, los españoles se dieron cuenta de que el comercio del mate podía proporcionar ingresos a la corona. La yerba mate se utilizaba como moneda. Comenzó una explotación de las tribus locales. De hecho, la cultura de la yerba mate no estuvo exenta de violencia. Muchas familias fueron desgarradas porque sus miembros fueron enviados lejos para el cultivo de yerba mate.


Los jesuitas entonces hicieron su entrada y comenzaron a defender los intereses de los guaraníes. Crearon una institución adaptada a las especificidades locales y tomaron a los guaraníes bajo su tutela (jurídica, religiosa y económica). Las misiones jesuíticas se dedicaron a la producción de yerba mate y más tarde a su cultivo en huertas como medio de subsistencia. Observaron que los tucanes se alimentaban de las bayas de yerba mate y que el proceso de digestión limpiaba la baya. Inspirados por este proceso de digestión desarrollaron una técnica más eficiente para el cultivo del mate.


El secreto de los jesuitas era el siguiente: "Para cultivar yerba a partir de la semilla, las bayas recién recogidas se lavaban primero en varios baños de agua limpia. Este proceso liberaba una espuma viscosa. Entonces las semillas podían ser secadas y plantadas". (6) Guardaron celosamente su secreto hasta que fueron expulsados de Sudamérica en 1767. La producción de yerba mate disminuyó a finales del siglo XVIII debido a la desastrosa gestión de las autoridades coloniales.

 


La influencia del Brasil


Durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), el mate jugó un papel decisivo en la lucha contra el hambre y la fatiga. El general brasileño Francisco de Rocha Callado escribió: "Fui testigo durante 22 días de que nuestro ejército se alimentaba casi exclusivamente de mate". (7) La guerra provocó un cambio en la producción de tal manera que a finales del siglo 19 Brasil se convirtió en el principal productor de yerba mate.



En ese momento, en Europa, la yerba mate era todavía muy poco conocida. Hay dos razones para esto. En primer lugar, el consumo de mate estaba mal visto por los primeros colonizadores. En segundo lugar, tanto las condiciones climáticas como las del suelo hacían imposible el cultivo de yerba mate en nuestras regiones. A principios del siglo XX, Brasil se concentró en la producción de café en detrimento del mate. Argentina se convirtió entonces en el principal productor y consumidor del mundo. El gobierno argentino puso en marcha una estrategia para desarrollar las industrias de cultivo de yerba mate, lo que provocó una afluencia de personas al noreste (Misiones, Corrientes). Las nuevas migraciones europeas trajeron consigo técnicas agrícolas más eficientes..



 

El siglo XXI


La Institución Nacional de la Yerba Mate Argentina fue creada en 2002, en medio de una profunda crisis económica. Y el 19 de julio de 2002 se celebró la primera reunión formal del Consejo de Administración con el objetivo de instituir un premio único de yerba mate. (8)


Hoy en día, el comercio de yerba mate está creciendo a un nivel sin precedentes. Se exporta a unos 50 países. Siria es el principal importador de yerba mate argentina en el mundo, con una cuota de mercado de más del 50%. Es aquí donde el viaje histórico está llegando provisionalmente a su fin. La próxima etapa de este viaje lo llevará a las lejanas tierras de Siria...





 

Sources


1. https://www.ecologiaverde.com/selva-misionera-o-paranaense-caracteristicas-animales-y-plantas-1878.html

2. https://yerbamateargentina.org.ar/yerba-mate/donde-se-produce/

3. «Historia del Mate (Ilex paraguariensis): Kaingang, los primeros consumidores» 4. Ver nuevo diccionario español-guaraní/guaraní-español, autor Antonio Ortiz Mayans, ed. eudeba 1980

5. Dobrizhoffer, Martin. 1822. An account of the Abipones, An equestrian people of Paraguay, in three volumes.

6. Comparative Studies in Society and History 2010; 52(1): 6-36.; Albes, 1916 :4

Stimulating Consumption: Yerba Mate myths, markets and meanings from conquest to present. Christine Folch 7. Quoted in Albes 1916. Martins, Ramorio and Alberto De Abreu Filho. O livro do mate. Sao Paulo e Rio: Weizflog Irmaos.

8. https://www.inym.org.ar/publico/el-inym/historia/

305 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page